Características.- Las terrazas de muro vivo, se aplican preferentemente en el trópico y consisten en la plantación de árboles y arbusto en franjas dispuestas sobre curvas de nivel de 1 a 2 metros de ancho, generalmente se usan leguminosas para que la materia seca de la poda constituya un aporte de materia orgánica al suelo, asimismo el forraje de la poda se puede usar para el ganado si es palatable.
Este tipo de prácticas sólo se apoyarán en los terrenos preferentemente forestales que formen parte de la frontera forestal.
Objetivos
- Reducir la longitud de la pendiente
- Reducir la erosión hídrica
- Reducir el contenido de sedimentos en el agua de escorrentía
- Interceptar y controlar el escurrimiento superficial a velocidades no erosivas y dirigirlo hacia una salida estable
- Retardar el escurrimiento para aumentar la infiltración y así obtener mayor humedad para el desarrollo de los cultivos
- Prevenir la formación de cárcavas
- Ayudar a evitar inundaciones de terrenos agropecuarios
- Aportar materia orgánica al suelo
Recomendaciones técnicas.- Las pendientes predominantes del terreno no deben exceder el 16%. Para que un sistema de terrazas sea efectivo debe usarse en combinación con otras prácticas tales como: surcado en contorno, cultivos en faja, rotación de cultivos y un manejo del suelo ajustado a su capacidad de uso. Además, se requiere de un sistema completo de manejo del agua, que debe incluir cauces empastados, drenes y estructuras de desviación de los excedentes que forman la escorrentía.
Cuando se construyen terrazas con declive no es recomendable que la inclinación en la dirección de la salida sea mayor de 0.3%.
En general, la distancia máxima a la que la terraza debe conducir el agua en una dirección no debe exceder de 500 a 600 metros.
Utilizar especies nativas o introducidas que deben cumplir con los siguientes requisitos:
Rápido desarrollo y crecimiento.
No compita por la luz con los cultivos.
No sean hospederos de plagas.
Fuerte desarrollo radicular.
Tengan algún uso como abono verde, forraje, leña, etc.
Cuando se asocia con cultivos que protejan poco el suelo como el maíz se deben separar menos que cuando se utilizan en cultivos densos o de semibosque, en general el distanciamiento puede ser el siguiente:
Distancia horizontal (m), Pendiente del terreno (%)
5, 25
10, 20
15, 18
20, 15
25, 15
30, 12
35, 12
40, 9
Después se procede al trazo de las curvas a nivel, para lo cual se clavan estacas según la separación correspondiente.
Posteriormente se remueve una faja de terreno de 50 cm a ambos lados de las líneas de estacas y se siembran las plantas que vayan a usarse. En todos los casos estas plantas deben sembrarse en hileras dobles, tresbolillo o triángulo y distanciados de 15 a 20 cm.
Como prácticas de mantenimiento, no debe permitirse que las barreras se extiendan mucho hasta invadir el terreno. Deben recortarse periódicamente y evitar su excesivo amacollamiento. Al hacer los deshierbes se acumularán los residuos contra las barreras, de manera que se vayan formando bancales.
PROCEDIMIENTO.- El cálculo del espaciamiento entre terrazas consecutivas depende de la pendiente principalmente, la precipitación y el tipo de terraza, utilizar la siguiente fórmula:
Donde:-IH =-Intervalo horizontal (m) -
IV =-Intervalo vertical =
P =-Pendiente del terreno (%) -
P= Pendiente
El declive del canal de desagüe debe permitir un buen desfogue de los escurrimientos superficiales en las terrazas.
TERRAZAS INDIVIDUALES (CAJETEO)
Características.- Es un terraplén de forma circular, de 1 m de diámetro, a nivel o en contrapendiente, en cuyo centro se establece alguna especie forestal.
Objetivo.- Captar agua de escurrimientos superficiales para aumentar la humedad disponible de las especies forestales plantadas y retener suelo de las escorrentías.
Descripción.- Se pueden construir en terrenos con pendientes que van del 10 al 50% y los suelos deben tener una profundidad mayor a los 30 cm, para lo cual deben alinearse en curvas a nivel y separarlas de acuerdo a la pendiente y a la densidad de la plantación, por lo cual las líneas no necesariamente deben estar a la misma distancia.
Se traza el círculo que cubrirá la terraza y se procede a rebajar la parte alta, cuyo suelo excedente se pasará a la parte inferior, que es donde se va a construir propiamente el terraplén al conformar el talud complementado con rocas, con una inclinación que variará de 2:1 a 3:1 para darle estabilidad. Igualmente deberá tener taludes en la parte excavada. Se debe cuidar dejar en el piso una contrapendiente del 5-10%, la especie plantada no debe quedar en la parte más baja, ya que en el periodo de lluvias se almacena en abundancia, pudriéndose en algunos casos las raíces.
Zanjas derivadoras de escorrentías
Las zanjas derivadoras se construyen con el propósito de desalojar el agua de los caminos, de las parcelas o de las cárcavas, éstas funcionan interceptando el agua y conduciéndola hacia lugares donde no provoque daños, ya sea, lagos, arroyos o cárcavas estabilizadas. Este tipo de zanjas son muy importantes para la protección de caminos forestales y sirven como cabeceo de cárcavas al evitar la entrada de la escorrentía a la cabecera de la cárcava.
Objetivos
- Interceptar el agua de la escorrentía y conducirla a velocidades no erosivas.
- Disminuir la velocidad del agua de escurrimiento.
- Proteger los caminos forestales y las zonas de cárcavas activas.
Recomendaciones técnicas.- La zanja se construye aguas arriba de la zona que se desea bordo se forma con el producto del suelo extraído de la zanja, 10 cm aguas arriba de la zanja. La zanja es de 0.4 m de ancho por 0.4 m de profundo y debe de tener el fondo a nivel, para que el agua no se estanque en una determinada zona.
Para la realización de esta práctica, se procede a calcular la pendiente media del área y con las siguientes fórmulas se determina el intervalo horizontal.
SISTEMAS AGROFORESTALES
Los sistemas agroforestales son combinaciones de árboles frutales y/o forestales con cultivos agrícolas o ganado.
Los sistemas agroforestales deben tener un arreglo conservacionista, por ejemplo ser plantados sobre curvas de nivel en aquellos terrenos que tengan pendiente, o guardando una cierta distancia entre líneas de uno a otro, en las franjas intermedias se podrán sembrar cultivos agrícolas o pastos, pero los árboles deben permanecer en el terreno, en el caso de bancos de proteína se usarán especies leguminosas arbustivas o arbóreas que soporten el ramoneo del ganado.
En todos los casos de sistemas agroforestales se deberá tener una sobrevivencia mínima de 60% de los árboles plantados.
Enriquecimiento de acahuales
Características.- Un acahual es la vegetación secundaria que aparece después de talar una selva o bosque mesófilo, normalmente compuesta de especies de rápido crecimiento, herbáceas y arbóreas pero de baja calidad maderable.
El enriquecimiento de acahuales consiste en la plantación de especies de valor maderable o no maderable perennes en los acahuales.
Para la realización de la plantación se elimina la vegetación herbácea del área donde se plantará el árbol, haciendo un rodete o, en su caso, eliminar la vegetación en las curvas de nivel donde se va a plantar, respetando la vegetación que no interfiera con la plantación.
CORTINAS ROMPEVIENTOS
Características.- Las cortinas rompevientos son la barrera que se establece con árboles o arbustos, plantados en dirección perpendicular a la del viento dominante, con el propósito de atenuar o nulificar su intensidad, controlar la erosión eólica, conservar la humedad, y proteger los cultivos y árboles frutales.
Objetivos
- Controlar la erosión eólica.
- Conservar la humedad.
- Proteger los cultivos y árboles frutales.
- Proporcionar un elemento estético al área.
Recomendaciones técnicas.- Las cortinas rompevientos se establecen en función de la intensidad de los vientos y del cultivo que se va a proteger.
Seleccionar especies de árboles o arbustos adaptados a los tipos y usos del suelo, drenaje y clima.
Planear las cortinas rompevientos transversalmente a la dirección del viento dominante.
Se requieren dos o tres hileras de arbustos o árboles en lugares de vientos intensos y/o cultivos susceptibles. En lugares con condiciones más favorables, basta con una sola hilera.
Espaciamiento de árboles:
Tamaño del árbol-Distancia entre plantas en hilera (m)-Distancia entre hileras (m)
Bajo-0.6 a 2.0-1.5 a 3.0
Mediano-1.2 a 2.4-2.0 a 3.0
Alto-2.0 a 4.0-2.4 a 3.0
En una cortina rompevientos de tres hileras, los árboles se plantan en forma diagonal.
Para la preparación del sitio en áreas no mecanizadas, se elimina la maleza en un espacio de un metro de diámetro en el lugar donde se plantará cada árbol. Esto puede realizarse a mano, con herbicidas o mediante una cubierta de plástico. El control de la maleza se efectuará durante dos años para permitir el desarrollo de los árboles jóvenes sin competencia severa por la luz, agua y nutrimentos.
En áreas mecanizadas, barbechar el área destinada a la cortina rompevientos con el propósito de eliminar la maleza.
Plantación
Seleccionar plantas vigorosas y de edad adecuada.
Plantar aproximadamente a una profundidad 3 cm mayor que cuando estaba en el vivero, al inicio de la época de lluvias.
CERCOS(AS) VIVOS(AS)
Características.- Son arreglos lineales de vegetación para la delimitación de potreros o propiedades. Su uso maderable, forrajero o para consumo de frutos, proporcionando un ingreso extra para el productor.
Se usan plantas de fácil enraizamiento y que se puedan plantar estacas (postes) de más 1.5 m de largo y se pueden usar especies como el cocohíte, el palo mulato, sauce, ahuejote, álamo, ciruelo mexicana, entre otros. Cuando se planta especies maderables o frutales, se requiere que se protejan por lo menos durante los 3 primeros años para evitar que el ganado los coma o los arranque. Este tipo de prácticas.
Objetivo.-
Delimitar áreas agrícolas o potreros para la exclusión.
Proporcionar leña para las comunidades
Proporcionar forraje o madera
Contribuir al incremento de la cobertura vegetal
Mejorar el paisaje.
Recomendaciones técnicas.- En zonas con un periodo de sequía bien definido, la siembra de especies como Gliricidia sepium se hacen de preferencia al final del periodo seco.
Las estacas son cortadas al final del periodo seco y se recomienda dejarlos bajo la sombra por una semana para favorecer la cicatrización .
Las estacas se dejan en posición vertical por 1 o 2 semanas, para que se acumulen reservas en la base para favorecer el enraizamiento.
El establecimiento de cercas vivas con leguminosas arbóreas se hace generalmente utilizando estacas de 5 a 15 cm de diámetro y de 2.0 a 2.5 m de largo, de manera que los nuevos brotes después de su siembra quedan fuera del alcance del ganado en pastoreo.
Antes de plantar, la parte inferior de la estaca se corta como un cono invertido (tipo punta de lápiz), mientras que la parte superior se corta en bisel para permitir que escurra el agua de lluvia. Para la siembra las estacas se entierran a una profundidad de 20 a 40 cm cuando el drenaje es pobre, se recomienda hacer una incisión (pelar un anillo) en la corteza, en la posición que quedará justo por debajo del nivel del suelo, para estimular el enraizamiento.
La distancia de siembra entre estacas es variable, generalmente se usa un espaciamiento de 1 a 2 m. Cuando se establecen cercas nuevas, se recomienda dejarlas que enraícen por 3-6 meses, antes de colocarles el alambre; en cambio cuando se reemplazan viejas o se tupen cercas viejas, puede colocarse el alambre inmediatamente.
BARRERAS DE PIEDRA EN CURVAS A NIVEL
Características.- Consiste en la colocación de líneas de rocas o piedras en curvas a nivel, distribuidas en terrenos con erosión laminar.
Objetivo.- Estas obras retienen suelo, disminuyen la velocidad de los escurrimientos e infiltran agua.
Desarrollo.- Esta práctica se debe utilizar en predios donde se presente erosión laminar y que en dicho terreno, existan piedras en abundancia.
En primer lugar, se debe dividir el terreno en zonas con inclinaciones similares, determinar en cada caso su pendiente y el distanciamiento de las líneas o cordones; posteriormente se procede al trazo de curvas a nivel señalizándolas con piedras o estacas.
Se puede construir una pequeña zanja para ir colocando las piedras sobre la curva de nivel (el cordón debe tener forma cuadrangular o rectangular de 30 a 40 cm de alto por 30 o 40 cm de grosor a lo largo de todo el terreno erosionado).
El distanciamiento entre línea y línea depende de la pendiente del terreno y de la altura del cordón.
No se recomienda excavar para sacar piedras.
Si se presentan cárcavas o zanjas construir una presa.
Las piedras se deben colocar, no amontonar.
ACOMODO DE MATERIAL VEGETAL MUERTO EN CURVAS A NIVEL
Características.- Utilización de ramas, troncos y demás residuos producto de las podas, incendios y aprovechamientos colocados de manera perpendicular a la pendiente y en curvas a nivel.
Objetivo.- Ocupar material residual para disminuir la velocidad de las escorrentías, detener azolves y prevenir incendios.
Desarrollo.- Debe existir material producto de la poda, incendios o aprovechamientos disponibles en la zona y no cortar ningún árbol o arbusto para construir esta obra.
También se debe medir la pendiente y dividir el área en zonas de pendiente homogénea, distanciando las líneas a nivel, según la inclinación del terreno.
Los materiales deben estacarse, unirse con alambre y colocarse postes para tener una mayor resistencia contra la escorrentía; la altura máxima será de 40 cm, el grosor depende del material utilizado, mientras que la longitud mínima de una línea será de 100 metros en una misma curva de nivel, dejando 2 o 3 metros sin material para continuar con otros 100 metros y así sucesivamente para en caso de incendio se evite que se propague. Las líneas aguas arriba y aguas abajo deben interceptar esta separación.
Este tipo de estructuras son utilizadas a lo largo y ancho de terrenos con erosión hídrica laminar, y no es utilizada en terrenos con erosión hídrica en cárcavas.